Sapo y Sepo son amigos de Arnold Lobel

En esta nueva entrada, comentaré mi opinión y reflexión acerca de una de las obras de la serie "Sapo y Sepo" del estadounidense Arnold Lobel. 

Título: Sapo y Sepo son amigos
Autor: Arnold Lobel
Editorial: Alfaguara
Año: 1979, EEUU

En este libro ilustrado encontramos a dos personajes principales, Sapo y Sepo. Son dos amigos, que viven muchas aventuras las cuales reafirman siempre su gran amistad. En esta obra en concreto, viviremos cinco de estas aventuras, divididas en cinco capítulos. Es importante destacar, para entender la trascendencia de esta obra, el premio Caldecott con el que fue galordonada (ya habíamos hablado anteriormente de este premio en la entrada sobre Los tres cerditos  de David Weisner). Por ello se considera a este autor e ilustrador, A. Lobel, como una de las grandes influencias de la LIJ contemporánea. 

El argumento de la obra es sencillo, se narran cinco historias distintas vividas por los dos sapos, siguiendo la estructura típica de planteamiento, nudo y desenlace. 
  1. Primavera: En este primer capitulo nos encontramos en la llegada de la primavera, estación en la que los sapos se llenan de júbilo, pero este sentimiento no parece inundar a Sepo tanto como a Sapo, el cual solo pretende seguir durmiendo. Ante esta situación, Sapo, tiene una idea con la que sacar de la cama a su amigo Sepo.  
  2. El cuento: Un día de verano Sapo no se encontraba bien, y le pide a Sepo que le cuente un cuento para descansar mejor. Sepo, preso de pocas ideas y si ningún cuento en la cabeza, se pone a hacer todo lo posible para pensar en un cuento, pero de tanto pensar, se acaba encontrando mal él también. 
  3. Un botón perdido: En uno de los paseos cotidianos de estos dos amigos, Sepo pierde un botón, y Sapo como buen amigo le ayuda a buscarlo, pero solo encuentran otros botones que no son el suyo, cuando Sepo llega a casa, se da cuenta de que han perdido el tiempo. 
  4. Un baño: En este capítulo se encuentran en el río, dispuestos para tomarse un baño, pero Sepo siente una gran vergüenza cuando se pone el traje de baño y no quiere que nadie le vea, pero la idea de bañarse en la intimidad se va complicando poco a poco.  
  5. La carta: Sepo todos los días se sienta en el porche de su casa a esperar que algún día entre en su buzón una carta, Sapo se da cuenta de que este hecho hace entristecer todos los días a su amigo, así que para animarle, tiene una idea maravillosa. 

Después de comentar el argumento de los cinco capítulos, es evidente, que el tema que predomina es la amistad. Durante toda la obra, se desarrollan los habituales problemas o situaciones que viven dos buenos amigos, y cómo todo se soluciona, a partir de este sentimiento, la amistad. Otro tema que podemos deducir del análisis de la obra es, por ejemplo, el paso de las estaciones del año, y como en cada una saben aprovecharla y disfrutarla, todo ello, bajo el ambiente de cooperación, el sentimiento de empatía, la necesidad de vivir "aventuras", la generosidad... 

Esta obra pertenece al genero de la fantasía, ya que se trata de un cuento de animales, los cuales tienen la capacidad de hablar entre ellos y hacer cosas propias de los humanos como escribir o leer un cuento. Aunque, desde mi punto de vista, se establece una comparación verdadera, entre las historias que vivirían dos buenos amigos en la realidad llevadas a dos animales. Este aspecto es uno de los que más me ha gustado y con el cual he disfrutado mucho, la narración de historias de amigos llevada a dos animales peculiares, como son los sapos, le da ese toque que tanto gusta al público infantil, y con el que se sienten tan relacionados. Por otra parte, también creo que la mayoría de ellos se identifican más con el personaje de Sepo, ya que este, es la viva imagen de la infancia, de los errores que se cometen por querer ir demasiado rápido, y Sapo, más bien, sería esa figura que actúa como adulto, guiando y ayudando a su amigo tomando decisiones. 

En cuanto a las ilustraciones, podemos afirmar que no aportan más información que el texto a la trama narrativa, pero si que acompañan a la perfección a lo relatado, contribuyendo a crear a los personajes y dotándoles de sus características propias. En la gran mayoría de páginas, las ilustraciones están presentes, siendo ilustraciones de pequeño tamaño que ocupan poco espacio en la hoja y siempre relatando lo mismo que dice el texto. En lo referido a la organización de las ilustraciones y el texto, en la mayoría de ocasiones se encuentran ambos en la misma página (asociación), pero la ilustración va cambiando la posición, en ocasiones puede encontrarse arriba, abajo o en un lateral. Por último, en cuanto al estilo y técnica, podemos destacar que estas ilustraciones tiene un estilo de lápiz/acuarelas, con un trazo  delimitado, con una escasa variedad de colores, en ausencia de texturas, siempre de forma plana y en fondos blancos. 

A raíz del análisis de las ilustraciones, es también evidente, que los diálogos se suceden constantemente, en estilo directo, con pocas descripciones, con los personajes caracterizados por sus acciones, derivando entonces, en una narración ágil y rápida. Por ello podemos decir que el narrador de esta obra se limita a relatar lo que hacen o dicen los personajes sin entrar en valoración de lo que sienten o piensan, no asume la perspectiva de los personajes y por tanto el narrador posee menos información que los personajes, de esta manera, podemos afirmar que, se trata de una obra con focalización externa. 

Esta obra la he obtenido a través de un hipervínculo, y por tanto, su lectura ha sido en un formato electrónico, como comentaba en la anterior entrega, no todo son desventajas, ya que por ejemplo se pueden observar con más detalle las ilustraciones, además al estar en formato electrónico, también se pueden extraer las propias ilustraciones como vengo haciendo en todas las entradas de este blog. Considero que esta obra es una gran oportunidad de iniciarse en la lectura en voz alta, en mi caso, ahora mismo no dispongo de un público en mi casa al que leer la obra, pero desde luego, que al tratarse de una obra sencilla a la par que entretenida, incluso con detalles que tienden al humor, con el predominio de los diálogos, sería una buena obra a seleccionar para llevar al aula como futuros mediadores. Por otro lado, como se tratan de capítulos que no están relacionados con la misma trama narrativa, podemos realizar muchas preguntas después de haber leído en voz alta esta obra en clase, destacando que tema predomina en la obra, o que capitulo es el que más les ha gustado o el que menos, con quien se identifican más, si con sapo o con Sepo, a quien preferirían más tener de amigo... se me ocurren muchas preguntas, y por esta misma razón, pienso que es una obra fabulosa, que además te engancha y te sugiere conocer las otras obras de esta serie. 

En conclusión, leyendo esta obra me he quedado con ganas de conocer más al autor y a sus obras, aspecto que considero totalmente positivo, además trata uno de los temas más fundamentales en la edad a la que está dirigida la obra (en torno a los 6 años) como es la amistad y la necesidad vital de relacionarse con los demás. 
La obra recomendada es otra de la serie creada por Arnold Lobel, Sapo y Sepo un año entero, recomiendo esta obra ya que tras la lectura de esta entrega, se hace inevitable no querer conocer más aventuras de estos dos amigos. 
Lobel, A. (2002). Sapo  y Sepo, un año entero. Madrid: Alfaguara infantil

Bibliografía utilizada 

   Colón, M.J. Tema 4: El libro álbum y el libro ilustrado. Tipos de focalización narrativa. Recuperado de: file:///D:/SEGUNDO%20CURSO/2º%20CUATRIMESTRE/Literatura%20infantil%20y%20juvenil/PDFs%20Teoría/LIJ_Tema4_Esquema_Tipos%20de%20focalizacion%20narrativa.pdf

    Colón, M.J. Tema 4: El libro álbum y el libro ilustrado. Las ilustraciones en la LIJ. Recuperado de: file:///D:/SEGUNDO%20CURSO/2º%20CUATRIMESTRE/Literatura%20infantil%20y%20juvenil/PDFs%20Teoría/LIJ_Tema4_Lectura3_Las%20ilustraciones%20en%20la%20LIJ.pdf

     Sobrino, A. (29 de diciembre de 2015). La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad. Palabras azules. Extraído el 14 de abril de 2020 desde: http://literaturapalabrasazules.blogspot.com/2015/











Comentarios