Este cuento popular de Charles Perrault supone una experiencia gratificante y una buena oportunidad para disfrutar con un cuento de estas características.
Título: Barba Azul
Recopilador: Charles Perrault
Primera edición: 1697, París
Obtenido on-line en Biblioteca Digital ILCE
Esta obra está dentro de la primera edición que apareció en París, en 1697, bajo el título de Historias o cuentos de antaño. Con moraleja. En esta selección encontramos otros siete cuentos más, pero en esta ocasión, nos centraremos en Barba Azul, un hombre característico que llamaba la atención por el color de su barba, y al que todo el mundo le temía por la misma razón. Un día consigue casarse con una bella mujer, pero al poco tiempo debe marchar para trabajar durante unas semanas, y le confía las llaves a su mujer de algunos rincones de su casa, bajo la premisa de que no accederá a su gabinete. El viaje durará menos de lo previsto y la curiosidad habrá inundado a la mujer que deberá tratar de explicar a su marido lo ocurrido, aunque este no le entenderá...
Los temas que trata la obra son varios pero entre ellos podemos destacar la curiosidad de tipo ilícita que caracteriza a la mujer. Con esta curiosidad conectaran y se sentirán muy identificados los lectores de esta obra, sobre todo, cuando existe prohibición, la curiosidad se acrecenta, y produce las tentaciones, como la de la mujer por abrir el gabinete. Por ello, considero que, los lectores sentirán lo mismo, la necesidad de tener que abrir aquel lugar y descubrir qué esconde aquel misterioso hombre, de esta manera, los lectores apoyarán la decisión tomada por la esposa.
Por otro lado, otros de los aspectos que me han llamado la atención de la obra, es el ritmo con el que se lee la misma, un ritmo rápido y ágil, facilitado por un elemento del ritmo narrativo, como es la escena, durante casi toda la obra se cuenta lo que ocurre en tiempo real como si lo estuviéramos presenciando nosotros mismos, por ello, se frecuentan los diálogos y acciones en este cuento. Otro aspecto derivado de este elemento, es la tensión que se genera al leer, en la parte final de este libro nos encontramos con una situación de peligro para la mujer, donde parece que el tiempo no sobra pero sin embargo no llega la ayuda, lo que nos pone en cierta tensión con lo que ocurrirá finalmente, personalmente, cuando leo una obra que denota tensión, tengo una tendencia a leer incluso más rápido, para dar más realismo a la historia, sintiendo ese nerviosismo que puede sentir también el personaje o los lectores que lean lo mismo.
El lenguaje de esta obra se nota que es de otro tiempo y corte moral, se nota que es una obra adaptada, traducida, que ha sido releída muchas veces, que ha sufrido muchos cambios, pero aun así, conserva cierta esencia que nos hace sentir que estamos leyendo algo que no es ni mucho menos actual. Cuando se habla de la boda, como una imposición hacia la mujer o cuando se narran los degollamientos de las ex-mujeres de barba azul con total normalidad, los lectores pueden darse cuenta que se tratan de aspectos de la vida que antes se consideraban como normal, o por lo menos hablar de ellos.
Los patrones que se dan en este cuento son fácilmente identificables, gracias a esto, resulta de una experiencia más agradable de leer y de poder divertirse leyendo la obra.
—Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie? Y la hermana respondía: —No veo más que el sol que resplandece y la yerba que reverdece.
.....
—Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie? —Veo a dos jinetes que vienen hacia acá, pero están muy lejos todavía... ¡Alabado sea Dios!
Otra forma de disfrutar de esta historia es a través de un vídeo de YouTube (enlace en las referencias) en el que se narra la historia con ilustraciones dinámicas, ya que, en el PDF que he leído esta obra las ilustraciones escaseaban y no aportaban nada nuevo.
El lenguaje de esta obra se nota que es de otro tiempo y corte moral, se nota que es una obra adaptada, traducida, que ha sido releída muchas veces, que ha sufrido muchos cambios, pero aun así, conserva cierta esencia que nos hace sentir que estamos leyendo algo que no es ni mucho menos actual. Cuando se habla de la boda, como una imposición hacia la mujer o cuando se narran los degollamientos de las ex-mujeres de barba azul con total normalidad, los lectores pueden darse cuenta que se tratan de aspectos de la vida que antes se consideraban como normal, o por lo menos hablar de ellos.
Los patrones que se dan en este cuento son fácilmente identificables, gracias a esto, resulta de una experiencia más agradable de leer y de poder divertirse leyendo la obra.
—Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie? Y la hermana respondía: —No veo más que el sol que resplandece y la yerba que reverdece.
.....
—Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie? —Veo a dos jinetes que vienen hacia acá, pero están muy lejos todavía... ¡Alabado sea Dios!
Otra forma de disfrutar de esta historia es a través de un vídeo de YouTube (enlace en las referencias) en el que se narra la historia con ilustraciones dinámicas, ya que, en el PDF que he leído esta obra las ilustraciones escaseaban y no aportaban nada nuevo.
En conclusión, podemos decir que nos encontramos ante un libro que pertenece a una época donde los cuentos se creaban desde otra perspectiva, desde la perspectiva de leer para educar, para transmitir ciertos valores. Sirva de ejemplo, que en estos cuentos, al final de los mismos se incluían moralejas, a modo de conclusión para facilitar la comprensión de un aspecto que nos tenía que servir para la vida cotidiana. Al tratarse de libros con un gran bagaje histórico, muchas de estas moralejas hoy en día carecen sentido común o están totalmente des-contextualizadas, sin embargo, alguna de ellas pueden aún servir hoy en día. En definitiva, leer obras de este tipo, puede ayudarnos a comprender los cambios de perspectiva que tenemos actualmente, donde los libros ya no son guías para aprender directamente algo, si no que, ahora, son ellos mismos, los libros, los protagonistas y debemos aprender con ellos no de ellos. Por último, comentar que esta obra me gustaría llevarla al aula, pero de una manera individual, dónde cada uno la lea, y posteriormente, cada lector extraiga desde su reflexión acerca de la obra, la posible moraleja con la que quiere tratar el cuento. Además, como continuación de esta actividad, sería interesante realizar un repertorio alfabético, es decir investigar sobre cuestiones acerca de la obra, algunas de ellas que resultarían interesantes serían el contexto en el que se escribe esta obra y las demás de este autor y en relación a esto, la biografía del creador de esta obra para entender su perspectiva.
La obra que recomiendo tras finalizar la lectura de Barba Azul, es otra obra del mismo autor que data incluida en Historias o cuentos de antaño. Con moraleja. y se titula Pulgarcito historia por todos y todas conocida y que sigue el hilo de cuentos populares.
Cuento popular. (2007). Pulgarcito. Madrid: Editorial Bruño
Bibliografía utilizada:
Enlace para obtener la obra: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/BarbaAzul.pdf
Colón, M.J. Tema 3. Los géneros en la LIJ. Poesía, narrativa y teatro para la Educación Primaria. Universidad de Zaragoza.
Comentarios
Publicar un comentario